top of page

ALCOHOL ISOPROPÍLICO VS. SUSTITUTO DE ALCOHOL

Foto del escritor: Enrique IturbeEnrique Iturbe

Por: Enrique Iturbe Martínez - Director General - Böttcher Sistemas México


Estimados amigos, en esta ocasión, quiero aprovechar este espacio para comentarles acerca de uso de alcohol isopropílico en la solución de fuente y las alternativas de sustituto de alcohol o soluciones libres de este.


Muchas veces hemos escuchado de la importancia de la solución de fuente y su exacta preparación para poder imprimir, lo cual, es correcto. Una inadecuada fórmula o preparación provocará una mala emulsión de la tinta y por consiguiente un mal anclaje en el sustrato, ya que el equilibrio agua-tinta se traduce en estabilidad del color. También es necesario considerar otras variables como la acidez del papel, el pH del agua, el tipo de solución, los solventes utilizados para limpiar las placas y las mantillas, e inclusive las mismas baterías, los barnices y propiedades de secado de las tintas, temperatura del agua, condiciones de la sala de impresión, etc.


Si hablamos de agua, debemos de considerar que no todas las soluciones se adaptan a no todos los tipos de agua, es decir, existen por ejemplo aguas desde muy blanda con 0 a 4° dH, hasta más de 30° dH muy duros, en tanto más blanda mayor su pH y por ende mayor ataque de corrosión a la placa y, por el contrario, mientas más alto del grado dH las sales de calcio reaccionarán con los ácidos grasos de las tintas y producirán jabones, provocando un alto nivel de espuma y pérdida hidrofílica en la zona de no imagen de la placa, además de contaminar de residuos de calcio los poros de los rodillos y mantillas.


¿Cómo evitar todo lo anterior? La respuesta es usar agua filtrada, desionizada o filtrada por un sistema de osmosis inversa, lo que NUNCA debemos hacer, es utilizar agua de la llave.


Cuando hablamos de pH, nos referimos a una escala que determina la acidez o el grado alcaloide del agua, y sus rangos, por lo general, va de 0 a 7 de mayor acidez a ser neutro, y arriba de 7, alcaloide. Como dato, el valor pH es logarítmico, un valor de 3 es diez veces más ácido que un valor de 4, es por ello que tenemos que tener mucho cuidado en la preparación de la solución de mojado. El valor estándar de la misma, por lo general, es de 4.5 a 5.5 Ph, salvo excepciones como tintas metálicas que requieren un mayor grado de alcalinidad.


¿Ahora bien, para qué queremos agua, solución de fuente y además alcohol isopropílico? El AIP nos ayuda a romper con la tensión superficial del agua, permite una mejor emulsión agua-tinta y mejora la transferencia de la tinta a la placa, mantilla y sustrato. Dependiendo de la calidad de la solución, la velocidad del rodillo tomador se verá afectada, así como la regulación de la temperatura del enfriador.


Nos preguntaremos, entonces, ¿por qué está siendo cada vez menos utilizado y/o sustituido por una nueva generación de soluciones? La respuesta es el grado de contaminación medioambiental, ya que emite compuestos orgánicos volátiles, su formulación a largo plazo afecta la salud del operador, y su costo cada vez es más alto.


A mayor porcentaje de uso de AIP, mayor saturación de vapores, reducción del brillo de las tintas, menor definición de punto y afectación del comportamiento colorímetro de las tintas. Claro que las condiciones de la sala de impresión son de igual manera importante, ya que existen casos donde se utiliza hasta un 20% del mismo, siendo que, arriba de 10%, no tiene ya ningún efecto.


Hoy en día existen químicos que suplen la función del AIP, con un menor costo, y mejor aún, soluciones libres que AIP, que dan mejores resultados, cuestan menos, son amigables con el medio ambiente, no son dañinas a la salud y su uso es más sencillo.


La clave para el éxito en el uso de la nueva generación de soluciones de fuente libres de AIP es:


1.- Saber exactamente las variables de impresión.

2.- Tener la marca de solución correcta.

3.- Tener las tintas compatibles con la solución correcta.

4.- Llevar a cabo una metodología adecuada y constante de limpieza y mantenimiento de rodillos, placas y mantillas.

5.- Usar agua filtrada neutra.

6.- Capacitar al personal en el uso de la solución.


Los resultados no son inmediatos, se necesita un cierto tiempo relativamente corto para tenerlos, pero bien vale la pena intentarlo.


Ah, y lo más importante, medir variables hasta encontrar un punto de equilibrio, lo que no se mide, no se controla.


¡Hasta la próxima!

43 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page